lunes, 21 de enero de 2013

Prevenir la Inactividad en el Tenis

Como Prevenir la Inactividad en el Tenis


Prevenir la Inactividad en el Tenis 

A medida que nuestros hijos e hijas crecen va disminuyendo su actividad física ¿Por qué se vuelven inactivos? y ¿Que podemos hacer para contrarrestar esta triste tendencia?

Los intereses de los niños cambian con la edad. En la infancia les gusta jugar y emplean en ello la mayor parte de su tiempo. Una gran parte de sus juegos implican mantenerse en movimiento. Sin embargo cuando se llega a la adolescencia pierden el interés por jugar y aparecen otras alternativas de tiempo libre

 

Las actividades físicas y deportivas dejan de responder a sus intereses, Al principio viven la práctica de actividades físicas y deportivas como un juego. Después es muy habitual que quieran ganar o se propongan metas poco realistas. Si esto es así, cuando perciben que difícilmente conseguirán las metas que se proponen, la actividad deja de tener sentido y comienzan a alejarse del deporte. Esto los conduce a emplear su tiempo libre en otras actividades.

 

 

Prevenir la Inactividad en el Tenis

 

Así es nuevas formas de ocupar el tiempo libre aparecen en sus vidas. La adolescencia es la aproximación al mundo de los adultos. Las nuevas formas de ocupar el tiempo libre que antes o les estaban vedadas o no despertaban su interés se vuelven atractivas. Muchas de esas alternativas son sedentarias y en los ambientes en los que suelen reunirse se dan conductas poco saludables (beber alcohol, fumar, trasnochar, exceso de estudio, etc).

 

Aparecen conflictos de tiempo. A menudo al crecer la exigencia escolar aumenta. A veces, se requiere su ayuda en tareas domésticas o laborales. Además, en la adolescencia, quieren disponer de tiempo para estar con sus iguales y comienzan las relaciones entre chicos y chicas.

 

Las familias pierden influencia mientras que los iguales tienen más importancia.

 

Hay padres y madres que influyen consciente o inconscientemente en que dejen de realizar actividad física. A menudo no se les inscribe en actividades físicas y deportivas extraescolares para que dediquen más tiempo al estudio. En ocasiones, no muestran ningún interés por la actividad física que realizan sus hijos, y aún menos por la que realizan sus hijas.

 

Existe poca valoración social de la actividad física. No hay una consciencia social que transmita el mensaje de que la práctica de la actividad física sea sana e importante. El problema se agrava en el caso de las niñas, pues las mujeres tienen estilos de vida menos activos que los hombres.

 

¿Que podemos hacer los padres y las madres? los siguientes puntos nos serán de gran utilidad.

 

Ayudemos para que la práctica de actividades físicas siga estando presente entre sus intereses principales en su vida.

 

Enséñales qué practicar actividades físicas y deporte es ante todo una forma excelente de ocupar el tiempo libre, disfrutar, encontrarse bien, hacer nuevas amistades y mejorar la salud. Enséñales que no siempre se puede ganar o ser campeones, pero que ser personas activas es muy importante, aquí podemos explicarles los beneficios que ellos obtendrán si practican o realizan actividades deportivas.

 

Algo que no pasa desapercibido es que existen fuertes presiones sociales y culturales que promueven determinados usos del tiempo libre. Y en nuestro papel des padres y madres, tenemos un papel muy importante que jugar. Mostrarles que hay alternativas mejores. Y esto aunque parezca que no nos hacen caso, algo que debemos tener en cuenta es que ellos valoran nuestra opinión. Si no les contamos nada, es muy seguro que se lo plantearán.

 

Muchas veces se escucha la frase no me alcanza el tiempo o me hace falta tiempo quiero decirte que no es así, lo que se requiere es organizarlo. Podemos ayudarlos a organizar su horario e implicarnos en lo que hacen en su tiempo libre, aunque nos parezcan mayores evitemos el razonamiento de que ya se pueden guiar solos. Hay que ayudarles a encontrar tiempo para seguir practicando alguna actividad física.

 

Lo que realice en su tiempo libre dependerá de lo que haga su grupo de iguales con las que usted se relaciona. Si les hemos enseñado y hemos practicado un estilo de vida activo, es probable que se mantengan así en su vida diaria.

 

La falta de tiempo da muestra de una mala organización. La actividad física esta relacionada con la salud y además nos ayuda mejorar el rendimiento intelectual.

 

Siendo activos, seremos sin duda un excelente modelo a imitar. Siendo activos demostramos que nos importa que ellos también lo sean.

 

Seamos persistentes en nuestros esfuerzos por hacer de nuestros hijos personas activas y saludables esto no es todo sin duda tu tienes muchas ideas y métodos que puedes implementar para evitar que la inactividad se vuelva parte de tu vida ni la de tus hijos..


jueves, 10 de enero de 2013

Juego Mental, la Psicología Deportiva y sus Beneficios para Ti­

Juego mental: hay muchas razones posibles por las que la gente todavía no crea en los beneficios de la psicología del deporte. Las principales razones son un miedo a lo desconocido, la falta de tiempo, y la confusión sobre lo que funciona mejor.

 
Beneficios de usarla

 

Identificación y superación de las barreras mentales que limitan el rendimiento, para así desarrollar nuestro potencial atlético verdadero.
 
Se obtiene una ventaja mental sobre sus competidores. Porqué se mejoran las habilidades mentales del atleta, tales como la auto-confianza, la motivación, la capacidad para relajarse bajo presión, y la capacidad de concentrarse en la competencia.
 
Estar en forma mental es otra arma en el arsenal de los atletas para ganar una ventaja competitiva.
 
Mejor rendimiento, debido a que las técnicas nos ayudarán a sobresalir en situaciones competitivas.
 
Las estrategias de entrenamiento mental y técnicas nos ayudan a superar los desafíos que limitan nuestra capacidad.
 
Es como un buen entrenador, el juego mental te ayuda  aplicar lo aprendido en la práctica y la competencia.
 
Mediante la repetición y la aplicación de estas estrategias en la práctica y la competencia, los atletas son capaces de desarrollar un juego mental fuerte para llegar a su máximo rendimiento consistente.
 
Con una mentalidad más fuerte, los atletas mejoran su consistencia, aumentan su confianza, mejoran su concentración y aprenden a practicar el tenis de una manera más inteligente.
 
El juego mental se puede mejorar con la práctica al igual que la destreza física.
 
Para alcanzar la excelencia, los atletas necesitan  desarrollar sus talentos a través de la práctica específica y efectiva y obtener la ventaja mental con la psicología deportiva.
 
Entonces ¿Sera la psicología deportiva realmente la asignatura pendiente? y si así es ¿Como a beneficiado a tenistas de alto nivel del uso de esta herramienta?
 
Yo, como entrenador, coach deportivo, creo que sí, que efectivamente es la asignatura pendiente.
 
En muchos de los clubs de tenis,  donde se preparan a tenistas de competición, dedican “pocos o ningún” minutos a la preparación  mental de sus jugadores.
 
La preparación para el tenis de competición se divide en cuatro partes fundamentalmente, técnica, táctica, preparación física y  fuerza mental. Quién  mejor entrene las cuatro facetas, estará más preparado para afrontar la competición con éxito en el Tenis.
 

Jimmy Connors

 
“La parte Mental en el Tenis es un 95%” Jimmy Connors. El es uno de los jugadores que ha sabido utilizar más esta fuerza mental en su carrera tenística, y en la historia del tenis.Ahora te toca a ti, reflexiona sobre tus errores, será interesante que tu como jugador junto con tu coach  revises la estrategia qué estas usando, con el objetivo de realizar una nuevas acciones y un cambio de actitud. Las lamentaciones y contemplaciones son elementos que no se deben permitir porque frenan tu evolución como tenista.Recuerda“Siempre hay un juego interior que se está jugando en tu mente, independientemente del juego exterior que estás jugando. De cómo te comportes y como veas el juego mental también llamado psicología deportiva, dependerá el éxito o el fracaso de tu juego.

miércoles, 9 de enero de 2013

Tips Utiles para Mejorar en el Tenis

Tips para Mejorar en el Tenis

1.- Ver la pelota.

El clásico de clásicos. Este consejo es el más usado por los entrenadores y el menos aplicado por los jugadores. Más del 50% de los errores durante un partido son producto de no observar la pelota con la suficiente atención o de quitar la vista en el último instante. En tiros como el tiro de pase, en la devolución de servicio y en situaciones donde el jugador tiene mucho tiempo el porcentaje de errores debido a esta falta de atención es todavía mayor. Inclusive a niveles de alto rendimiento el no enfocarse en la bola durante el punto hasta el momento de contacto sigue siendo la mayor causa de errores en un partido especialmente cuando la presión aumenta. Lo primero que hace un jugador es dejar de ver la pelota enfocándose en el blanco o en el jugador contrario.

 

Los jugadores de tenis necesitan entender que en el tenis existe un punto óptimo de contacto para cada golpe y que si no logramos coordinar nuestro cuerpo para lograr pegarle a la pelota en este punto nuestras probabilidades de error incrementa tremendamente. Un swing perfecto solo funciona con un punto de contacto perfecto y para lograrlo es necesario seguir la bola desde que sale de la raqueta del contrario hasta que hacemos contacto con ella. Solo así podemos coordinar nuestros movimientos para lograr un punto de contacto ideal

 

Pregúntese cuando fue la última vez que se enfocó en ver el punto de contacto en el servicio. Seguramente no lo recuerda, pero seguramente si recuerda las dobles faltas que no lo dejan en paz. Igual que en los otros golpes, la efectividad del servicio depende de un punto de contacto ideal, que solo podemos lograr siguiendo la pelota hasta el último instante.

 

A continuación vera unas sugerencias de cómo mejorar este aspecto tan importante de su juego:

 

1. Siga la pelota después del bote. La tendencia de la mayoría de los jugadores es de dejar de ver la pelota una vez que bota. Al enfocarnos en el trayecto después del bote hasta el punto de contacto aseguramos el enfoque adecuado para lograr un punto de contacto óptimo.

 

2. Trate de ver las letras de la pelota. Este consejo hace que afinemos nuestra concentración y al tratar de ver las letras nos forcemos a enfocar la vista en la pelota.

 

3. Trate de ver el contacto cuerdas-bola. Este consejo es tiene el mismo propósito que el ver la pelota después del bote. Si nos enfocamos en ver el contacto de las cuerdas con la pelota nos aseguramos de mantener la vista en la pelota durante todo el trayecto y no hacer el error común de voltear la cabeza demasiado pronto para ver al contrario o a la zona a donde estamos apuntando.

 

4. Repita mentalmente bota pega justo en el momento que ocurra esto. El repetir mentalmente las palabras bota y pega cada vez que suceden estos eventos durante el punto nos ayuda a mantener el enfoque en la pelota evitando distracciones.

 

5. Enfatice la concentración en el punto de contacto sobre todo en las siguientes situaciones:

 

a. Devolución de saque

b. Saque

c. Tiro de pase

d. Tiro de aproximación

e. Situaciones difíciles o sorpresivas

f. Situaciones muy fáciles.

 

En todas estas situaciones es común que cambiemos nuestra atención en la pelota por un enfoque en el contrario o en nuestro blanco ya que son situaciones de presión. Una meta excelente sería proponernos a no fallar bolas en este tipo de situaciones por no ver la pelota.

 

 2. Relájate

 

El tenis se basa en movimientos coordinados y eficientes. Cada golpe requiere del uso de ciertos músculos en perfecta sincronización, lo cual significa que debemos aprender a identificar aquellos músculos que necesitamos para el golpe y aislarlos de aquellos que no contribuyen. El tenis profesional es un ejemplo claro de este concepto aplicado. El juego de los profesionales se ve fácil y fluido a pesar de que generan grandes velocidades en sus golpes. Esto se debe a que han logrado un grado muy elevado de eficiencia en sus golpes, usando al máximo los músculos que ayudan al golpe y relajando totalmente aquellos que interfieren, en otras palabras, el máximo resultado con el mínimo esfuerzo.

 

La tendencia en el tenis es usar demasiada fuerza muscular en los golpes, involucrando así músculos que realmente no aportan al golpe. Una muestra clara es la forma en que usualmente empuñamos la raqueta. Idealmente debemos de pensar que nuestra tarea es sostener y guiar y no apretar. El apretar demasiado el puño bloquea las articulaciones del brazo e involucra muchos músculos innecesariamente.

 

La raqueta debe de ser tomada lo más relajado posible sin perder el control, una buena comparación para entender sería imaginarse que la raqueta es un pájaro. Si lo apretamos demasiado lo vamos a lastimar y si aflojamos demasiado la empuñadura se nos va a escapar.

 

Como jugador es importantísimo aprender a controlar nuestro nivel de tensión muscular e identificar excesos ya que muchas veces estamos tan acostumbrados a jugar tensos que ni siquiera lo notamos.

 

Como meta debemos de tratar que en todos los golpes la raqueta vuele libre y fluidamente, un poco como si nuestra raqueta fuese una cubeta llena de agua que debemos mover sin tirar el agua.

 

Los siguientes ejercicios nos ayudarán a desarrollar un swing más relajado y eficiente:

 

1. Aflojar la empuñadura lo más posible durante todo el swing para descubrir el nivel de presión ideal. Haciendo esto, poco a poco vamos a saber exactamente el nivel de tensión que requerimos.

 

2. Empezar a pelotear con el menor grado de tensión posible, básicamente solo deteniendo la raqueta para que no se caiga. De este punto ir aumentando la tensión corporal y la intensidad gradualmente hasta llegar a un nivel cómodo de “intensidad relajada”.

 

3. Pelotear usando solo el dedo pulgar, índice y medio para sostener la raqueta. De esta manera nos podemos dar cuenta que realmente no necesitamos mucha fuerza para ejecutar nuestros golpes, aprendiendo a ejecutar nuestro swing más eficientemente.

 

4. Poner un peso en la cabeza de la raqueta y hacer sombras tratando de generar un vuelo fluido y relajado de la raqueta.

 

Para finalizar les aconsejo que se pregunten continuamente si los tiros que están ejecutando pueden ser ejecutados con menos esfuerzo muscular y con el mismo resultado.

 

3. Automatiza el Círculo del Movimiento

 


 

El tenis es un juego de movimiento que requiere un ajuste perfecto del cuerpo en relación a la pelota para buscar el punto de contacto ideal. Los mejores golpes del mundo pierden toda su efectividad cuando el jugador no logra llevar su cuerpo a una posición ideal de golpeo, como se puede observar cuando los profesionales empiezan a perder su nivel de juego después de los 30 años. A esta edad los profesionales le siguen pegando a la pelota igual pero empiezan a perder terreno en cuanto a movilidad. Lo que antes era un tiro que podían atacar cómodamente se vuelve un tiro forzado que los lleva a jugar de una manera mas defensiva, dándole más oportunidad al rival y haciéndolos menos peligrosos.

 

El círculo del movimiento es la esencia de la movilidad en la cancha. Es una secuencia de pasos que deben de ser automatizados para moverse más efectivamente.

 

Todo buen jugador sigue la misma secuencia cada vez que le pega a la pelota. El Círculo de Movimiento tiene 5 etapas:

 

1. Punta de los Pies. El jugador debe permanecer en la punta de sus pies con un alto grado de intensidad durante todo el punto.

 

2. Split step. Cuando el contrario empieza a mover su raqueta hacia la pelota el jugador debe saltar y caer al suelo en el momento del impacto entre la pelota y la raqueta del contrincante. Este salto se llama el “Split step” y ayuda al jugador establecer una buena posición de arranque obligándolo a doblar las rodillas y a bajar el centro de gravedad.

 

3. Giro de Hombros, primer paso y pasos de ajuste. En cuanto el jugador cae al piso después del “Split step” necesita girar los hombros en preparación para el golpe y mover los pies dirigiéndose hacia la pelota. Una vez cerca del área de golpeo el jugador debe seguir ajustando sus pasos buscando una posición ideal. A este movimiento para buscar una posición de golpeo ideal le llamamos “Pasos de ajuste”.

 

4. Base de apoyo. Una vez en posición el jugador necesita bajar su centro de gravedad doblando las rodillas para generar mas fuerza en el golpe.

 

5. Recuperación. Finalmente el jugador necesita frenar su movimiento lateral lo mas pronto posible y regresar al hacia el centro de la cancha volviendo a comenzar con el Circulo del Movimiento para contestar el siguiente tiro.

 

Estos cinco componentes del Circulo del Movimiento son la base de la movilidad en la cancha. Cualquier omisión o error en alguno de estos componentes va a afectar seriamente la efectividad del movimiento del jugador.

 

4. Busca el Punto de Contacto Ideal y Prepara con Tiempo.

 


 

En el tenis el punto de contacto es el elemento crítico para lograr un buen tiro. Cada swing tiene un punto de contacto ideal que permite que la raqueta fluya eficientemente y sin esfuerzo. La meta en cualquier golpe es hacer contacto con la pelota en el punto ideal con la cabeza de la raqueta paralela a la red, las cuerdas alineadas detrás de la pelota y apuntando en dirección a donde se quiere efectuar el tiro. Si a la hora de golpear la pelota se sienten incómodos y tensos y tienen que mover su cuerpo para ajustarse a la pelota, es muy probable que su punto de contacto no sea el ideal. Experimenten variando el punto de contacto hasta que encuentren la posición mas cómoda de golpeo en la que puedan dejar la cabeza totalmente quieta durante el impacto. Una vez identificada esta posición traten de lograr encontrarla en cada golpe. Un buen ejercicio para practicar esto es repetir mentalmente “si” o “no” después de cada golpe dependiendo si lograron un impacto ideal o no.

 

Hagan lo mismo con todos sus golpes, incluyendo el servicio hasta que les quede bien claro donde le quieren pegar a la pelota en cada uno de sus golpes. Después, lo único que necesitan hacer es buscar este punto de contacto cada vez que golpeen la pelota hasta que se vuelva un hábito.

 

Para lograr esto, es indispensable que preparen con tiempo para que puedan coordinar mejor su swing. Uno de los problemas principales que se tiene a todos los niveles es esperarse hasta que bote la pelota para llevar la raqueta atrás. Esto funciona bien cuando la pelota bota muy lejos del jugador, pero cuando bota cerca es imposible poder lograr un punto de contacto ideal. 

 

Una buena meta para lograr una buena preparación es girar los hombros y echar la raqueta atrás al caer del split-step al mismo tiempo que se da el primer paso hacia la pelota. Hay que acostumbrarse a girar el tronco antes de mover los pies corriendo siempre con la raqueta en posición de golpeo.

 

Idealmente asegúrense que la raqueta ya este en posición de golpeo antes de que la pelota del contrario pase la red.

 

Siguiendo este sencillo consejo pueden reducir sus errores drásticamente ya que el mejor swing del mundo solo funciona si se logra un punto de contacto ideal, y siendo aun mas directo podría concluir diciendo que en todo partido el vencedor será el jugador que logre golpear la pelota en el punto de contacto ideal el mayor numero de veces

 

  • 5 Simplifica tus Golpes

     

 

La meta en cualquier golpe es hacer contacto con la pelota en el punto ideal, con la cabeza de la raqueta perpendicular a la red, las cuerdas alineadas detrás de la pelota y apuntando en dirección a donde se quiere efectuar el tiro. Todas las fallas en el tenis son consecuencia de una posición errónea de la cabeza de la raqueta al contacto. Por tal motivo, la efectividad del tiro depende de este instante y todo el resto del golpe debe de ayudar al jugador a lograr este punto ideal de contacto lo más frecuentemente posible.

 

Si analizamos cada golpe en el tenis, nos daremos cuenta que en todos los golpes existen movimientos esenciales y otros secundarios que realmente no aportan al tiro. Por ejemplo, en el golpe de derecha de top spin, una parte esencial del golpe es el movimiento de la raqueta hacia la pelota en dirección ascendente. Sin esta parte del swing seria imposible pegarle a la pelota con top spin. Por otro lado el comenzar la preparación moviendo el codo para atrás no es determinante ya que también podría uno comenzar la preparación llevando primero la punta de la raqueta para atrás. En este caso ambos estilos podrían ser igualmente efectivos.

 

Tomando esto en cuenta podemos concluir que la efectividad de nuestros tiros va a depender de que tan consistentes podemos ser con los movimientos esenciales de cada tiro y que cada movimiento que no aporte al tiro implica algo extra que coordinar para llegar al punto de contacto en posición ideal. Por eso un swing sencillo sin muchos movimientos irrelevantes va a ser siempre más eficiente y seguro.

 

La tarea de cada jugador, debe ser el analizar sus golpes y simplificarlos lo más posible para limitar los movimientos secundarios y lograr una técnica limpia con swings cortos tratando de mantener las cuerdas alineadas detrás de la pelota durante todo el swing.

 

Los siguientes puntos les ayudarán a analizar y simplificar su swing:

 

- La cabeza y el cuerpo deben de permanecer quietos durante el swing. Todo movimiento extra debe ser eliminado. El concentrarse en mantener la cabeza quieta durante el punto de contacto es una excelente manera de mejorar nuestro equilibrio.

 

-Las cuerdas deben de permanecer en posición de contacto durante todo el swing. Cuando las cuerdas apuntan hacia arriba o hacia abajo durante la preparación podría haber problemas en el impacto ya que en algún momento se necesitará hacer un ajuste. Para lograr esto comience con la raqueta en el punto de contacto y trate de efectuar el golpe sin alterar esta posición de la cabeza de la raqueta.


-Un swing demasiado largo en el cual las cuerdas pueden ser observadas detrás de la espalda del jugador por el contrario siempre va a crear problemas, al igual que un preparación demasiado alta por arriba de la cabeza. Un swing corto que tiene como base el giro del tronco en vez del movimiento del brazo siempre va a ser más consistente y efectivo.

 

-La terminación debe de ser controlada perfectamente y muy precisa. Cuando un jugador termina su golpe al azar siempre va a perder precisión. Un buen ejercicio es pelotear de fondo terminando el golpe siempre en el mismo sitio, con el codo despegado del cuerpo y el brazo semi-estirado.

 

6. Mantén la Cabeza Quieta

 

 

El tenis es un deporte de precisión en el cual la posición de la cabeza de la raqueta durante el punto de contacto determina la efectividad del tiro. La consistencia en el juego depende de la habilidad del jugador para lograr un punto de contacto prácticamente idéntico en cada tiro. Para lograr este objetivo es indispensable que el jugador logre mantener el cuerpo estable durante la ejecución de sus tiros, ya que el mover el cuerpo durante el golpeo altera drásticamente la trayectoria de la raqueta.

 

Todo buen jugador logra mantener su cuerpo en un estado óptimo de balance, y la clave para lograr esto es “la cabeza”.

 

La cabeza es la base del equilibrio en el tenis. Todo movimiento del cuerpo empieza por la cabeza. Si no me cree trate de mover su cuerpo manteniendo la cabeza inmóvil y verá que no se puede. Si la cabeza se mueve el cuerpo la va a seguir. Por lo tanto el concentrarse en dejar la cabeza quieta durante el juego automáticamente mejorará su equilibrio y consistencia.

 

Los siguientes ejercicios le ayudarán a mejorar este importante aspecto:

 

- Trate de concentrarse en ver el contacto de la pelota con las cuerdas y mantenga su enfoque en el punto de contacto sin tratar de seguir su tiro al otro lado de la cancha. Quédese como estatua después del golpe sin ver hacia donde sale su bola.

 

- Póngase una gorra al revés de tal manera que se pueda caer con cualquier movimiento brusco de la cabeza. Trate de pelotear sin que se caiga la gorra.

 

- En el saque y remate uno de los errores más comunes es bajar la cabeza demasiado rápido durante el golpe. Trate de sacar o rematar sin seguir la pelota con la vista, quedándose con vista al cielo después del tiro.

 

7. Aprende a manejar efectos, en especial el Top Spin.

 

 

Una de las barreras más grandes que separa a los jugadores intermedios de los avanzados es el uso de los efectos, ya que los efectos ayudan a manejar la pelota con más precisión y fuerza. En el tenis moderno el top spin o giro de la pelota hacia delante es una parte integral del juego.

 

Solo dominando este efecto se puede lograr un balance ideal entre el control y la fuerza.

 

Idealmente, un jugador avanzado debe de poder controlar la velocidad de su pelota mediante el efecto sin tener que alterar la velocidad de su swing. O dicho de otra manera, el jugador avanzado puede mantener su swing a una velocidad muy alta y constante cambiando la velocidad y trayectoria de su tiro mediante el efecto.

 

Para lograr impartirle a la pelota top spin, o giro hacia delante, hay que asegurarse que la trayectoria de la raqueta durante el swing sea ascendente y que al contacto con la pelota la cabeza de la raqueta se encuentre paralela a la red, esta es la única manera de lograr este tipo de efecto. El consejo común de pegarle a la pelota por encima para hacerla girar realmente solo es una manera de asegurarse que las cuerdas de la raqueta no estén apuntando hacia arriba durante el golpe, ya que si realmente le pegáramos a la pelota por encima, nunca lograríamos pasar la red.

 

Para principiantes, una buena manera de sentir este efecto es colocar la cabeza de la raqueta paralela a la red y usar la mano no dominante para prensar una pelota entre las cuerdas y la mano. De esta posición necesitan tratar de empujar la pelota hacia arriba con la raqueta, dejando la mano no dominante quieta. La pelota va a rodar sobre la mano y girar hacia adelante antes de caer al suelo. El mismo ejercicio se puede hacer prensando la pelota entre las cuerdas y el cintillo de la red y luego tratando de empujarla al otro lado. Con este ejercicio se pueden dar una buena idea de las bases del top spin, lo demás es mucha práctica.

 

Una vez que se logre hacer girar la pelota hacia delante con los golpes de fondo, el siguiente paso es saber manejar diferentes grados de efecto y altura sobre la red. Los siguientes ejercicios les ayudarán a practicar esto.

 

Todos estos ejercicios comenzarán con un peloteo cruzado.

 

1. Primero empezar pegando plano tratando que la pelota no gire nada.

 

- Luego tratar de impartir un efecto moderado.

 

- Finalmente pegar con el mayor efecto posible.

 

- Después de esto combinar un golpe plano, uno con efecto moderado y uno con máximo efecto.

 

2. Una vez cómodo con este ejercicio hay que tratar de variar las alturas acelerando al máximo en cada golpe.

 

- Primero pelotear tratando que la pelota pase cerca de la red.

 

- Luego pelotear pasando la pelota 2 metros sobre la red

 

- Luego pelotear salvando la red por 4 metros.

 

- y finalmente mantener la pelota en juego variando la altura.

 

3. El siguiente paso es aprender a variar la distancia mediante el efecto. Hay que pelotear cruzado. Uno de los jugadores tratará de mantener la pelota constante en el fondo de la cancha mientras que el otro tratará de jugar una bola profunda una más corta y un súper ángulo. Todo esto manteniendo la velocidad de la raqueta constante y logrando las diferentes distancias mediante variaciones en el efecto.

 

El mismo concepto también se puede usar para aprender a manejar el efecto en el saque. Una vez que se aprenda a hacer girar la pelota, es necesario practicar variaciones en el efecto de la misma manera que en los golpes de fondo, alternando diferentes saques, para lograr un mejor control de la pelota.

 

Aprender a usar el top spin es el paso más importante que puede dar cualquier jugador con interés de mejorar su tenis. Una vez dominando esté efecto se abren un sin fin de posibilidades reservadas solo para aquellos jugadores con el valor y paciencia para dar este gran paso.

 

  • 8 Mantén los Hombros Paralelos al Piso

     

En el tenis el cuerpo gira sobre un eje imaginario que cruza de arriba hacia abajo pasando por en medio de la cabeza y cortando el cuerpo en dos. Para lograr consistencia y potencia es necesario mantener este eje vertical perpendicular al suelo. Cuando inclinamos los hombros, inclinamos este eje y automáticamente abrimos o cerramos la cabeza de la raqueta causando un error. Este movimiento es muy común al tratar de contestar bolas bajas. Durante estos tiros la tendencia es no doblar las rodillas e inclinar el tronco para ejecutar el tiro. Para evitar esto es muy importante crear una base sólida para la ejecución de este tipo de golpe abriendo un poco el compás de las piernas en el último paso y usando las rodillas para bajar el centro de gravedad manteniendo los hombros paralelos al piso en todo momento.

 

Un buena manera de llevar esto a la práctica es asegurarse que en las bolas bajas y cortas se de un paso largo hacia la pelota para colocar el cuerpo de lado concentrándose en bajar la rodilla de la pierna trasera al suelo como si se quisiera uno hincar. De este modo el tronco bajará pero permanecerá erecto.

 

  • 9 Alarga la Zona de Contacto

     

El punto de contacto es el evento más importante en el tenis. Si el jugador logra hacer contacto con la pelota manteniendo la cabeza de la raqueta en la posición ideal, logrará un buen tiro, si no seguramente provocará un error. Una diferencia de dos o tres grados en el ángulo de la cabeza de la raqueta al contacto implican una diferencia considerable en el patrón de vuelo de la pelota. Por eso, entre más tiempo logremos mantener la cabeza de la raqueta en la posición ideal de contacto y alineada con nuestro blanco durante nuestro swing, más probabilidades tendremos de lograr un buen tiro y desarrollar un juego consistente.

 

Los siguientes ejercicios le ayudarán a lograr esto:

 

- Coloque la raqueta en la posición ideal de contacto y trate de mantener esta posición de la cabeza de la raqueta durante todo el swing tanto en la derecha como en el revés.

 

- Colóquese en la cancha de tal manera que alguna de las líneas le sirva como guía. Use esa línea para hacer sombras de derecha y revés y trate de mantener la cabeza de la raqueta viajando sobre la línea el mayor tiempo posible.

 

- Imagínese que está cerrando un cajón con la palma de la mano en caso de la derecha, y haga sombras de golpeo. Para el revés imagínese que está usando la parte de atrás de la mano para cerrar el cajón.

 

Imagínese que va a rodar una pelota gigante hacia un blanco determinado usando el movimiento de derecha o de revés.

 

- Visualice que le tiene que pegar a 5 pelotas pegadas una tras otra en cada golpe en lugar de a una sola.

 

- Concéntrese en terminar el golpe adelante del cuerpo y no envolver el brazo en el cuello. En la derecha termine con el brazo cómodamente extendido, el codo adelante y la cabeza de la raqueta apuntando al lado izquierdo de la cancha contraria (para derechos). En el revés a una mano termine con el brazo cómodamente extendido y la raqueta apuntando al blanco. Para los reveces a dos manos, extienda bien el brazo derecho al final del swing (para derechos) y acabe con la raqueta apuntando al blanco.

 

  • 10. Diviértete Aprendiendo

     

El tenis es un deporte de por vida que puede darnos muchas satisfacciones, pero al mismo tiempo puede ser una de nuestras experiencias mas frustrantes si no logramos desarrollar una filosofía adecuada hacia el aprendizaje y la competencia.

 

Los siguientes puntos les ayudaran a disfrutar más de este increíble deporte:

 

El tenis es un juego de errores y entre mas rápido entiendan esto mas pronto podrán disfrutar al máximo su tenis. Los errores son parte del juego y la mayoría de los puntos se ganan o se pierden por errores inclusive en partidos entre los mejores jugadores del mundo. Nadie en el mundo se salva de cometer errores, son parte del entrenamiento diario y de cualquier partido. El secreto tratar de minimizar nuestros errores y manejar nuestras mentes para que los errores cometidos no afecten nuestro estado de animo y por consecuencia nuestro rendimiento.

 

- Los errores son parte del proceso de aprendizaje y absolutamente necesarios para mejorar. Una de las cosas que repito constantemente a mis alumnos que se frustran es que mientras estén intentando implementar algo nuevo en su juego, deben aceptar que solo a través de hacer muchos errores van a mejorar. Por ejemplo, le digo a alguien que esta trabajando en su revés que el proceso de aprendizaje requiere que le pegue a más de 10000 pelotas de las cuales posiblemente necesita fallar más de la mitad. Una vez entendiendo esto es mucho más fácil disfrutar el proceso de aprendizaje.

 

- Una vez entendiendo el concepto todavía se necesitan fallar muchísimas pelotas hasta lograr implementar un cambio en el juego. El entender que necesitas doblar más el codo en el saque no es suficiente para que te entre el saque.

 

Uno de les ejemplos que uso mucho con jugadores que no quieren comprender esto es el concepto de tocar el piano. Les digo que les voy a enseñar a tocar el piano de una manera muy fácil y les explico que todo lo que se requiere para tocar cualquier melodía es poner las manos sobre el teclado y oprimir la tecla adecuada en el momento adecuado. Esa es toda la teoría y si lo logran poner en práctica pueden tocar cualquier melodía al instante. Sin embargo lo verdaderamente difícil, no es entender la teoría sino ponerla en practica y esto toma muchos años de practica; igual que en el tenis.

 

- Mejorar y jugar bien al mismo tiempo no es posible. Cuando practicamos algo nuevo, la mayoría de las veces nos vamos a sentir incómodos y nuestro juego va a empeorar, esto es parte del proceso y hay que aceptarlo. Solo cuando logremos ejecutar los cambios en nuestro juego de manera automática sin tener que pensar en ellos lograremos cosechar los beneficios del ajuste que llevamos a cabo. Como en muchas cosas en la vida, mejorar cuesta y hay que pagar el precio por adelantado.

 

- La competencia más importante en el tenis es contra uno mismo, no contra el contrincante. Como el tenis es un juego de errores, el reto es lograr encontrar un estado mental en el que podamos jugar a nuestro mejor nivel, independientemente de nuestro contrario. Esto requiere poder enfocarnos en el “ahora” durante todo el partido, en lo que se necesita hacer en el momento actual, bloquear todos los pensamientos en el futuro o en el pasado, como “estoy jugando pésimo” o “no puedo perder contra esta” etc. Solo así lograremos aumentar nuestras probabilidades de éxito. El enfoque durante el partido debe ser absolutamente hacia nuestra persona porque es lo que podemos controlar. El contrario y el medio ambiente son parte del juego pero desgraciadamente un aspecto fuera de nuestro control y enfocarnos o preocuparnos de ellos solo nos puede perjudicar.

 

Entender y poner en práctica estos conceptos tan sencillos es la clave para poder disfrutar y aprovechar al máximo nuestros entrenamientos y partidos. Un enfoque realista y positivo hacia el tenis es la clave para garantizar una experiencia positiva para toda la vida.